Renault celebra 55 años de presencia en Colombia

El 2 de julio de 1969 se constituyó oficialmente la Sociedad de Automotores Sofasa-Renault y un año después (1970), inició la producción del R4, el punto de partida de una historia notable en Colombia.

La multinacional, que hoy es considerada una marca colombiana de origen francés, ha estado presente en el desarrollo de la economía del país por más de cinco décadas. Hoy Renault-Sofasa es un grupo empresarial compuesto por cinco filiales de Renault Group en Colombia: Renault-Sofasa, Mobilize Financial Services, Renault Plan Rombo, Renault Renting y su Fundación Renault

“Quien compra Renault puede sentirse verdaderamente orgulloso porque no solo adquiere un vehículo ensamblado en su propio país, sino que también contribuye a impulsar la economía nacional y a generar 7.000 empleos dignos y de calidad en nuestra cadena de valor”, afirmó Ariel Montenegro, Presidente Director General de Renault-Sofasa.

En 2023, el sector automotor representó el 7% del PIB Industrial del país y es una de las que más encadenamiento productivo genera. Según estadísticas del Ministerio de Hacienda cada peso invertido en la fabricación de un vehículo automotor genera 2,6 pesos en la producción total de la economía; además, por cada 1.000 millones de pesos destinados a la producción de estos bienes se generan 18 empleos adicionales.

En el caso de Renault-Sofasa, la única ensambladora de vehículos livianos que tiene el país, representó en 2023 el 70% del ensamble nacional. Además, su proceso productivo genera un efecto multiplicador en las regiones, pues sus 34 proveedores de autopartes están distribuidos en Antioquia, Valle del Cauca, Caldas, Santander y Bogotá D.C.

En 2014, Colombia contaba con cuatro ensambladoras: Renault-Sofasa, Colmotores, HINO y CCA. Ese año, CCA cesó sus actividades industriales, y diez años después, GM Colmotores anunció su cierre, lo que significa que solo dos plantas de producción permanecen operativas: Renault-Sofasa e HINO, especializada en la producción de camiones.

“Actualmente, Renault-Sofasa es la única ensambladora en Colombia de vehículos ligeros y para nosotros es preocupante porque la competitividad de la industria depende en gran medida de la tecnología y del volumen de competidores. Necesitamos contar con más empresas anclas que atraigan inversión, generan volumen y permitan desarrollar el ecosistema. No nos gusta ser el 70% del ensamble nacional; por el contrario, nos preocupa”, dijo Montenegro.

Si bien las exportaciones han venido presentado un comportamiento favorable, un aumento de 11% en el mercado latinoamericano, lo cierto es que la industria nacional se ha debilitado durante la última década, como lo demuestra el hecho de que los vehículos de producción local pasaron de representar el 33% de las ventas totales en el país en 2013 a ser el 14.4% en 2023. Lo anterior evidencia que el contexto macroeconómico está afectando las actividades de la industria local, lo cual se ve reflejado en la pérdida de terreno en el mercado frente a los productos importados, principalmente provenientes de Mercosur y Asia.

“Es crucial que tomemos medidas y reaccionemos. Debemos abordar este tema de manera activa, transformando las conversaciones en acciones concretas. Nos enorgullece cumplir 55 años en el país y queremos seguir siéndolo por 55 años más”, finalizó Ariel Montenegro.

No olvide visitarnos en

FACEBOOK

INSTAGRAM

TWITTER

Inicio 100