Alrededor del 45 % de los vehículos vendidos en EE. UU. son importados, y la mayor parte proviene de México y Canadá. Más o menos cinco millones de unidades se verán afectadas en su precio final, además de los repuestos de fabricación extranjera para vehículos ensamblados en EE.UU..
«Si fabricas tu auto en EE. UU., no hay arancel», declaró el presidente Trump. Y cómo sabe el gobierno estadounidense dónde se fabrica cada automóvil a la venta allí? Pues existe la Ley de Etiquetado Automotriz: (AALA), que detalla el porcentaje de un automóvil que se fabrica en EE.UU. o Canadá, (sin distinguir entre ambos), y especifica dónde se lleva a cabo el ensamblaje final. Asimismo, ofrece información sobre los orígenes del motor y la transmisión, y el porcentaje de un vehículo que proviene de otros continentes. Por ejemplo, una versión del Hyundai Ioniq 5 se fabrica en un 29 % en Estados Unidos, 29 % en Corea y 33 % en Hungría.

Con este documento que adjuntamos aquí MY2025-AALA-Alphabetical-2.4.25-1, el gobierno Trump sabe a qué modelos y marcas debe aplicarle el arancel del 25% que entrará en vigor a partir del 3 de abril. Por supuesto, hay muchas marcas afectadas, pero también otras que se verán beneficiadas
Ganadores
Revisando el índice de fabricación estadounidense de 2024 de la Escuela de Negocios Kogod, Tesla debería ser el mayor beneficiario de estos nuevos aranceles. Cada uno de sus vehículos alcanza un porcentaje de contenido nacional total superior al 80 %.
El Model 3 Performance encabeza la lista, con el 87,5 % de su fabricación y construcción en el país. El Model Y (85%), el Cybertruck (82,5%), el Model S (80%) y el Model X (80%) también encabezan el índice.
No obstante, el director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, sugiere que la compañía no saldrá indemne de los nuevos aranceles. En una publicación en Twitter, Musk declaró: «Es importante destacar que Tesla NO sale indemne. El impacto de los aranceles en Tesla sigue siendo significativo».

Aunque la compañía produce motores y baterías en EE. UU., Tesla aún importa muchas piezas de China. Sin incluir sus motores y baterías de fabricación estadounidense, el Model 3 Long Range «tiene un 40% de contenido chino», según declaró el año pasado Frank DuBois, profesor asociado de tecnología de la información y análisis de la American University, a Kelley Blue Book.
Solo superado por Tesla se encuentra Ford, con tres versiones del Mustang que utilizan un 80% de piezas nacionales en su fabricación: el modelo con transmisión automática, el GT y el GT Coupé Premium. El Mustang GT con transmisión manual, suministrado por Getrag en Alemania, utiliza tan solo un 73 % de piezas nacionales.
Honda también destaca en la clasificación con el Passport (76,5 %), así como con la Odyssey, la Ridgeline y la Pilot, que alcanzan 74 %. El Jeep Wrangler utiliza 76 % de piezas nacionales, el Volkswagen ID.4 75,5 %, mism cifra de la Chevrolet Colorado y la GMC Canyon.

De los tres grandes fabricantes de automóviles de Detroit, GM es el peor posicionado ante los nuevos aranceles, según el analista de JPMorgan, Ryan Brinkman. Dado que casi el 40 % de sus vehículos se producen en Canadá o México, se estima que la compañía podría sufrir un impacto de 14 000 millones de dólares en sus ganancias.
Dicho esto, la Casa Blanca ha reconocido que los vehículos producidos bajo el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) recibirán consideraciones especiales. En concreto, las piezas producidas bajo el T-MEC no estarán sujetas a aranceles hasta que el Secretario de Comercio establezca un proceso para el contenido no estadounidense.
Los grandes perdedores
Por otro lado, algunos fabricantes podrían ver un importante impacto en sus balances. Marcas como Audi, BMW, Lexus, Mazda y Toyota producen múltiples modelos que se ubican cerca de los últimos puestos en el índice de fabricación estadounidense.

Algunos deportivos asequibles podrían ser los más afectados. El Miata, el Subaru BRZ, el Toyota GR86 y el GR Corolla registran tan solo un 1% en el índice, asi como los BMW M3, Z4 y el M8 saliente.
Dado que los automóviles representan el 28,3% de todas las exportaciones japonesas a Estados Unidos en 2024, estas compañías podrían ser las más afectadas. Según Reuters, las acciones de Nissan, Toyota y Honda ya habían bajado 2,2%, 2,7% y 3%, respectivamente, tras el anuncio. Hyundai y Kia cayeron 4%.

El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, afirma que pondrán «todas las opciones sobre la mesa» para combatir los aranceles de Trump.
«Japón es el país que lleva a cabo la mayor inversión en Estados Unidos, por lo que nos preguntamos si tiene sentido que (Washington) aplique aranceles uniformes a todos los países. Es un punto que hemos estado planteando y seguiremos haciéndolo», declaró Ishiba.
Es probable que el arancel del 25% de Trump aumente los precios de los automóviles importados. Sin embargo, el exvicepresidente de Desarrollo de Producto de GM, Bob Lutz, afirma que estas regulaciones sobre las importaciones de automóviles tardarán en llegar.
«No cabe duda de que los aranceles aumentarán el precio de los autos no estadounidenses y provocarán una disminución de su volumen de ventas. Ese es el propósito de los aranceles», declaró Lutz.
Actualmente, la Unión Europea aplica un arancel del 10 % a los vehículos importados de Estados Unidos, con 20 % adicional en el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Aunque recientemente, según algunos informes, la UE ha propuesto reducir esa cifra del 10 % al 2,5 % en un esfuerzo por aliviar las tensiones comerciales con EE. UU.

«EE. UU. necesita proteger su industria restante», señala Lutz, «al igual que todos los demás países. Las importaciones libres de aranceles implican precios bajos para el consumidor, pero también la pérdida de empleos en el sector manufacturero, lo que inevitablemente conduce al declive nacional. Estos aranceles causarán algunas dificultades y dislocaciones a corto plazo, pero el ajuste será relativamente rápido y beneficiará al comercio mundial. Que EE. UU. viva, año tras año, con déficits comerciales astronómicos frente a sus principales socios comerciales no es una situación sostenible», finalizó Lutz.
No olvide visitarnos en